INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RODEO
Guía de trabajo flexible: “Aprender
en casa”
Grado: 3°
|
Área: Ciencias Sociales
|
Docente: Domingo Espitia
|
Total est.: 26
|
Tiempo de trabajo: 1 semana
|
Período: 2 cel. 3103676671
|
Estrategia de interacción: La interacción se hará a través de
grupos de WhatsApp y llamadas por celular.
|
||
Estándares Básicos de Competencia: Reconozco algunas características físicas
y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales,
políticas y económicas que resultan de ellas.
|
||
Objetivos de aprendizaje: Queridos niños, espero se estén cuidando
mucho y ayudando al cuidado de sus familias, solo de esta manera podremos
evitar salir afectados de esta pandemia que vive el mundo. En esta guía de
trabajo aprenderás lo siguiente:
-
Conocer e identificar las diferentes
regiones naturales de Colombia
-
Describir
las características de estas regiones.
|
ACTIVIDADES
Y CONTENIDOS PARA LA SEMANA:
SESIÓN DE TRABAJO EN CASA O
CLASE N° 1.
EXPLORACIÓN: Seguramente habrás oído
hablar de las regiones del país, como la región Caribe, en donde vives, y tal
vez de otras. Con la ayuda de tus papitos, en esta primera actividad,
identifica las regiones de nuestro país.
Para ello, deberás colorear de un color diferente cada región que se
presenta en el mapa y colocar el respectivo nombre de cada una de ellas. Esta
actividad tiene como fin mirar qué tanto conoces. No te preocupes si llegases a cometer un
error tan solo es una actividad exploratoria.
Ahora que ya has terminado la primera
actividad envíanos una foto de la misma por WhatsApp en el momento que te sea
posible. Estaré atento de recibirla.
DESARROLLO: Muy bien. Para
comenzar vamos a aprender lo que es una “región natural”. Te invito a que leas con atención el concepto
de región natural, seguidamente lo consignes en tu cuaderno, ya que escribir lo
que se lee ayuda a la comprensión. Finalmente, debes comentarlo con tus papitos
o personas del hogar.
REGIÓN
NATURAL
Una región natural es un territorio o
una fracción de un territorio que cuenta con unas características físicas o
humanas comunes que lo diferencian de otro territorio. Existen diferentes formas de establecer o
definir los tipos de regiones, por ejemplo:
·
Región natural: tiene en cuenta aspectos físicos como la
forma del relieve, los ecosistemas y la vegetación.
·
Región geográfica: tiene en cuenta
características físicas o humanas de un territorio, por ejemplo, en nuestro
país existen 6 regiones geográficas: la región Caribe, Pacífica, Orinoquía,
Andina, Amazonía y la región Insular.
·
Región cultural: divide los territorios a partir de elementos
culturales como las costumbres y las tradiciones de las personas de esa
respectiva región, por ejemplo, la región llanera, la paisa, la costeña, etc.
VALORACIÓN: Ahora que ya conoces los nombres de las
regiones, vuelve a revisar el mapa que trabajaste al principio y observa cómo
te fue, dónde te equivocaste, donde acertaste. Corrígelo si habías tenido un
error. No olvides legajar esta actividad en tu portafolio de evidencias de aprendizaje.
Por último, para terminar esta sesión
de trabajo en casa, responde la siguiente pregunta. Puedes pedir a tus papitos
colaboración o a otro familiar en tu casa:
¿de las 6 regiones de Colombia cuál
piensas que está más afectada con la pandemia relacionado con el virus covid-19
que padecemos en la actualidad?
Explica por qué crees que sea esa la región más
afectada. Toma una foto a tu respuesta y envíala al grupo de WhatsApp que
tenemos para las clases.
SESIÓN DE TRABAJO EN CASA O
CLASE N° 2
En esta clase vamos a conocer y a aprender
acerca de una de las regiones de Colombia, se trata de la región “Pacífica”,
una región muy importante y con una gran riqueza natural y cultural.
EXPLORACIÓN: Para iniciar, si tienes forma, observa el
corto vídeo que envié por WhatsApp (y cuyo link también te copio en la parte de
abajo), que trata de esta región, si no te es posible ver el vídeo lee con
atención el siguiente poema:
Tocá
ese tambor
Tocá ese tambor hijo mío,
vuelen sobre él tus manos mestizas,
confluye a tu sangre africana,
confluye a tu sangre india.
Tocá ese tambor hijo mío,
cierra los ojos y vuela,
en las notas temblorosas
ritmo de baile africano,
cante tu boca bembita,
tromponcita y cariñosa.
vuelen sobre él tus manos mestizas,
confluye a tu sangre africana,
confluye a tu sangre india.
Tocá ese tambor hijo mío,
cierra los ojos y vuela,
en las notas temblorosas
ritmo de baile africano,
cante tu boca bembita,
tromponcita y cariñosa.
Tocá ese tambor hijo mío,
vuelen tus manos mestizas,
en los sonidos de África,
con tu boca medio bemba
y tu pasita amonada.
vuelen tus manos mestizas,
en los sonidos de África,
con tu boca medio bemba
y tu pasita amonada.
(María Teresa Ramírez)
Link del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=M4v0dnnW5Zg
Si
pudiste ver el vídeo responde las siguientes preguntas relacionadas con el
mismo:
1. ¿Qué fue lo que más te
llamó la atención de esta región?
2. ¿En qué se parece esta
región pacífica a la región donde vivimos?
Si
no pudiste ver el vídeo entonces, después de haber leído el poema, responde las
siguientes preguntas:
1. ¿Cómo piensas que son las
personas que describe este poema?
2. ¿En qué región te imaginas
que pueden vivir?
Comparte una foto de tu actividad.
Sea que hayas podido ver el vídeo o leer el poema registra tu
respuesta en tu cuaderno de sociales, toma una foto de tu actividad y
compártela por nuestro grupo de trabajo en WhatsApp. Estaré atento a sus
actividades.
DESARROLLO: Lee con atención el texto que habla de la
región pacífica, coméntalo con tus padres, luego consigna o transcribe el texto
en tu cuaderno de ciencias sociales, teniendo cuidado de no cometer errores. Recuerda
que escribir lo que se lee permite comprender mejor y reforzar lo aprendido.
Busca
en revistas viejas u otras fuentes que dispongas una imagen alusiva a esta
región y pégala en tu cuaderno debajo del título.
REGIÓN
PACÍFICA
La región pacífica de Colombia se encuentra
ubicada en la costa oeste del país, como lo observas en el mapa, limitando al
oeste con el Océano Pacífico, al sur con Ecuador, al este limita con la región
andina de Colombia y al noreste limita con la región caribe del país. Al
noroeste se encuentra la Serranía del Darién, la cual marca el borde entre esta
región y la República de Panamá.
A diferencia de otras regiones
colombianas, como la andina, el área donde se ubica la región pacífica es
mayormente plana, lo que permite el crecimiento de bosques y pantanos.
En lo que respecta a la organización
política del país, la región está conformada por un total de cuatro
departamentos: Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca.
Investiga, con la ayuda de tus papitos,
acerca de la actividad económica de la región pacífica, es decir a qué se
dedican sus habitantes para ganarse la vida. Contesta la pregunta en tu
cuaderno y luego graba un audio por WhatsApp donde leas la respuesta. Estaré
atento en el transcurso del día a recibir tu tarea.
VALORACIÓN: Finalmente, como evidencia del trabajo
realizado realiza un dibujo que represente los aspectos más importantes de la
región pacífica. Luego de realizado debes hacer un vídeo corto haciendo una
explicación del mismo y enviarlo por WhatsApp; si no tuvieses forma de hacerlo
entonces toma una foto y compártela también por WhatsApp y graba un audio breve
donde expliques el dibujo. Finalmente, si no pudieses hacer tampoco esto, debes
organizar el dibujo e incluirlo en tu carpeta o portafolio de evidencias de
aprendizaje.
SESIÓN DE TRABAJO EN CASA O CLASE N° 3
Bienvenido nuevamente, en esta
tercera sesión de trabajo autónomo, o trabajo en casa, vamos a seguir
aprendiendo acerca de las regiones geográficas de Colombia. El turno ahora es
para la región Caribe, que es la región donde vivimos, por eso es muy
importante que aprendas mucho acerca de esta región.
EXPLORACIÓN: Para comenzar, debes saber que la región Caribe está conformada por
varios departamentos, entre ellos este donde vives que se llama Córdoba. ¿Qué
otros departamentos conforman esta región? Resuelve esta pregunta tú solito, sin
ayuda de tus padres, no importa si te equivocas o si no conoces los otros
departamentos. (Respóndela en tu cuaderno). Una vez hecho esto envíala a
nuestro grupo de trabajo o a mi WhatsApp personal si así lo prefieres.
DESARROLLO: Lee, de manera comprensiva, el siguiente texto:
LA REGIÓN CARIBE
La región Caribe es una de las
regiones más importantes del país, está ubicada al norte,en lo que se llama la
costa norte de Colombia. La conforman los departamentos de: LaGuajira, Cesar, Magdalena, Atlántico,
Bolívar, Sucre y Córdoba. Las
principales ciudades o centros urbanos son: Barranquilla, Cartagena, Santa
Marta, Montería, Sincelejo, Valledupar y Riohacha.
La región Caribe es muy rica en
recursos naturales, flora y fauna, en ella encontramos subregiones naturales
como la península de la Guajira, la Sierra nevada de Santa Marta, los Montes de
María y ríos como el Magdalena, el río Cauca, el río Sinú y el río San Jorge.
Consigna en tu cuaderno el texto
correspondiente a esta región, u organízalo en tu portafolio de evidencias.
VALORACIÓN: Para profundizar este tema, con la ayuda de tus papitos une con una
línea cada departamento con su respectiva ciudad capital.
Córdoba
Sincelejo
Sucre
Montería
Bolívar Riohacha
Atlántico Santa Marta
Cesar
Cartagena
Magdalena Barranquilla
Guajira Valledupar
¡Vas muy bien!
SESIÓN DE TRABAJO EN CASA O CLASE N° 4
Vamos muy bien, niños. En esta sesión
de trabajo en casa vamos a aprender acerca de la región andina, que es una gran
región, como todas las demás, con una belleza natural importante y unas
características culturales, sociales y económicas particulares. Vamos a aprender con la mejor actitud y
entusiasmo.
EXPLORACIÓN:
Si no tienes forma de ver el vídeo,
entonces lee junto a tus papitos el siguiente poema:
Región Andina
En el centro del país
está la región andina
la guitarra con perfil
también suena la guavina.
El clima es bien frío
|
también se mira el sombrío
si te vas quieres volver
Hablo de Cundinamarca
Antioquia y los Santanderes
Boyacá y Valle del Cauca
Huila y Tolima son fieles.
Después de leer el poema o ver el
vídeo, dibuja en los recuadros que están frente al texto, o al lado del texto, dos dibujos acerca de
cómo te imaginas esta región, puede ser de dos cosas que te hallan llamado la
atención de la lectura. Cuando termines toma una foto y envíala por WhatsApp.
DESARROLLO: Copia en tu cuaderno el
siguiente texto, recuerda que escribir lo que se está aprendiendo refuerza la
comprensión del tema. De igual manera,
legaja las actividades que has realizado en tu portafolio de evidencias. Será
de gran ayuda para que le hagas seguimiento a lo que estás aprendiendo.
La Región Andina
La Región andina colombiana es también
la más poblada, la que más se ha urbanizado y donde más se notan las señales
del progreso y desarrollo socio económico.
En ella se encuentran las principales
ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Manizales. En esta
región se pueden encontrar desde nevados, volcanes y páramos, pasando por
bosques naturales, bosques de niebla y fuentes termales, hasta valles, cañones
y mesetas. Limita con Ecuador, por el sur; con el Océano Atlántico, por el
norte; con la región Pacífica, por el occidente; y con la Orinoquía y Amazonía,
por el Oriente. Las tres cordilleras que la atraviesan, tienen picos de origen
volcánico que pueden alcanzar los 5 mil metros sobre el nivel del mar. Hay una
falla geológica (la que divide las cordilleras central y occidental), que forma
un valle que ocupan los ríos Patía, al sur y el Cauca, al norte.
La conforman
los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Santander, Norte de Santander,
Boyacá, Huila, Caldas y Tolima. Su
manera de hablar es algo distinta a la nuestra dado que ellos pronuncian la s
al final de las palabras, cosa que a veces no hacen algunas personas de nuestra
región caribe, además utilizan expresiones como: vos, pues, mirá, etc.
VALORACIÓN: Después de haber leído y aprendido acerca de
la región andina contesta las siguientes preguntas, marcando (f) si es falso y
(v) si es verdadero.
1. Lo más destacado y hermoso de la región andina son
sus playas ( )
2. Esta es la región más poblada de Colombia (
)
3. Algunos de los departamentos que la conforman son:
Cundinamarca, Antioquia, Boyacá, Sucre, Guajira y Meta ( )
4. El relieve de esta región es quebrado, es decir que
hay bastante terreno montañoso, volcanes, valles ( )
5.
¿Por último, por qué resulta mucho más
difícil construir carreteras en esta región? (Explica).
SÍ, VAMOS MUY BIEN. HEMOS APRENDIDO
BASTANTE ACERCA DE LAS REGIONES, PERO AÚN NOS FALTAN ALGUNAS… A CONTINUACIÓN,
APRENDAMOS ACERCA DE LA REGIÓN DE AMAZONÍA.
SESIÓN DE TRABAJO AUTÓNOMO O CLASE N° 5
Exploración: Muy bien, niños. Aprendamos ahora, de manera
muy breve acerca de la región de la Amazonía. Habrás escuchado que esta es una
región que ha estado muy afectada por causa del virus covid-19, es decir, hay
un alto número de personas contagiadas.
¿A qué crees que se debe esta
situación?, puedes pedirle ayuda a tus papitos para que te ayuden a comprender
esta situación. Comenta tu respuesta por el grupo de trabajo de WhatsApp.
Desarrollo: lee el texto con atención, luego, recórtalo y
pégalo en tu cuaderno de sociales.
Región
Amazonía
Esta región está ubicada al sur del
país y comprende los departamentos de: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare,
Putumayo y Vaupés. Esta es la región más
grande de Colombia y abarca entre un 35 o 40% del territorio total del país,
sin embargo, es la menos poblada y comprende la selva más extensa del país,
considerada como uno de los pulmones del mundo y ahí radica la importancia de
esta región.
Evaluación: Para profundizar un poco más en
lo concerniente a esta región geográfica, investiga el nombre de las capitales
de los departamentos que conforman esta región. Toma una foto de la actividad y
compártela por el grupo de trabajo.
¡VAMOS MUY BIEN!
SIGAMOS APRENDIENDO
Región Orinoquía
Exploración: Encuentra el nombre de los
departamentos que conforman esta región en la siguiente sopa de letras, para
ello consulta o pide el apoyo de tus padres.
A
|
B
|
V
|
C
|
D
|
E
|
F
|
G
|
E
|
H
|
Z
|
Y
|
I
|
X
|
M
|
W
|
R
|
R
|
S
|
T
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
F
|
A
|
G
|
H
|
I
|
J
|
K
|
H
|
L
|
T
|
N
|
M
|
N
|
Ñ
|
O
|
P
|
Q
|
A
|
R
|
A
|
R
|
A
|
U
|
C
|
A
|
Z
|
Y
|
D
|
S
|
X
|
U
|
T
|
Y
|
S
|
R
|
Q
|
P
|
A
|
O
|
Ñ
|
N
|
M
|
L
|
K
|
J
|
I
|
C
|
H
|
G
|
F
|
E
|
D
|
C
|
B
|
A
|
Desarrollo: Lee con atención el texto correspondiente a
esta región y anota en tu cuaderno lo que consideres más importante.
La región de
Orinoquía
también es conocida con el nombre de región de los llanos orientales y está
ubicada hacia el costado “este” de Colombia; su relieve está formado
principalmente por extensas sabanas y en menos proporción por bosques. Los departamentos que conforman esta región
son: Arauca, Meta, Casanare y Vichada, cuyas capitales son, en ese mismo orden:
Arauca, Villavicencio, Yopal y Puerto Carreño.
Evaluación: Después de leer con atención el texto
correspondiente a la región y de haber anotado en tu cuaderno lo más
importante, relaciona el nombre de cada departamento con el de su respectiva
ciudad capital. Comparte al grupo de trabajo una fotografía con la actividad
hecha.
Departamentos Capitales
Arauca Puerto Carreño
Meta Yopal
Casanare Villavicencio
Vichada Arauca
REGIÓN
INSULAR
Para aprender sobre esta región deberás
consultar, buscar información o preguntar a tus padres acerca de esta región.
Prepara una breve exposición donde hables acerca de la región y compártela por
el grupo de trabajo. De igual manera,
deberás mandar una imagen con la actividad hecha en tu cuaderno.
Ha sido un viaje maravilloso por las
distintas regiones de nuestro país Colombia, ahora las conocemos y sabemos más
acerca de ellas. No olvides legajar los
productos o evidencias trabajados en esta secuencia de aprendizaje en tu
portafolio, eso te permite revisar cuando quieras lo que has ido aprendiendo,
cómo lo vas aprendiendo y qué dificultades has tenido.
Descargarla en este link: https://drive.google.com/file/d/1vVngbBn0lg0FEGVLDpekVMt9VNIidQzy/view?usp=sharing
https://drive.google.com/open?id=1LQkHjQsByDOvuU25UdjZULyqShaUqCdi